domingo, 26 de septiembre de 2010

ELABORACIÓN DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

SUGERENCIAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME.
  1. El trabajo se sugiere que sea elaborado con el mismo tipo de letra (ARIAL), el tamaño de la letra se sugiere sea de 12 puntos, color negro y a doble espacio entre líneas.
  2. El papel a emplear debe de ser tamaño carta, bond, base 20.
    Parte superior 4.0 cm. ( 1 2 pulgadas).
    Parte inferior 2.5 cm. ( 1 pulgada).
    Parte derecha 2.5 cm. ( 1 pulgada).
    Parte izquierda 4.0 cm. ( 1 2 pulgadas).
  3. Los márgenes del trabajo serán los siguientes:
  4. Cada página se numera en la esquina superior derecha, con números arábigos en el orden correlativo correspondiente. El número debe aparecer al menos a 2.5 cm. ( 1 pulgada) de la orilla derecha de la página, en el espacio entre el borde superior del documento y la primera línea del texto.
  5. El índice, la introducción y el resumen se enumeran en el orden i, ii, iii. El cuerpo del trabajo se enumera siguiendo el orden correlativo acostumbrado.
LA PORTADA
La portada es la parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los siguientes elementos que van centrados en la página :
  1. Nombre de la institución, facultad y departamento.
  2. Logo de la Institución.
  3. Título del informe de investigación.
  4. Nombre de autores en orden alfabético. Primero apellidos y luego nombres.
  5. Nombre de la asignatura, ciclo y año.
  6. Nombre del asesor(es) de contenido.
  7. Nombre del asesor de metodología.
  8. Nombres de los miembros del comité evaluador.
  9. Lugar y fecha de presentación.
  1. EL INDICE
Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca después de la portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la investigación.
Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente.
El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo cual facilita la localización de los temas generales y específicos.
La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación será la llamada sistema general, en el que se utilizan números romanos para identificar los capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y letras minúsculas para las subdivisiones de éstos.
ii LA INTRODUCCION
Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del escrito y la persona lectora. Además de ser incentivadora, la introducción presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular.
Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:
  1. Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado todo el trabajo.
  2. Se ubica luego de la tabla de contenidos o índices.
  3. Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.
  4. Se menciona el tema de investigación y los objetivos. Describe el estudio e incluye una breve reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, las hipótesis y la justificación.
  5. No se presentan resultados ni definiciones.
  6. Debe ser clara y concreta.
  7. Articular en forma lógica: la presentación (¿qué es el escrito?, ¿cuál es el título?, ¿a quién se presentará? y a qué institución?), el propósito, las partes estructurales generales y una breve metodología de exposición.
iii EL RESUMEN

En él se detalla sintéticamente todo el contenido del informe de investigación, planteando las ideas centrales y el perfil del escrito, es decir, reducir a términos breves y precisos la idea central de la investigación realizada. Debe incluir la justificación, objetivo general, principales resultados y conclusiones. Su extensión varía de las 75 hasta las 150 palabras como máximo.

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables en un contexto determinado.
Puede subdividirse en los siguientes apartados:

A. PROBLEMATICA (Relativa al tema de estudio)
En este apartado puede plantearse:
  • Breves antecedentes de la problemática.(Antecedentes del problema)
  • Síntomas que la reflejen.(Situación Problemática)
  • Efectos inmediatos y futuros.
  • Causas probables. Factores asociados.
  • Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros problemas relativos.
  • Actores y/o instituciones involucradas.
  • Soluciones que se han intentado.
  • Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación.(Enunciado del problema)
Todo lo anterior, redactado en forma lógica y coherente con un enfoque deductivo; a menos que el tipo de investigación amerite un enfoque inductivo.

B. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
En este apartado se establecerá descriptivamente la cobertura que tuvo la investigación en lo relativo a:
  • Espacio geográfico, es decir, el lugar donde se realizó la investigación.
  • Sujetos y/u objetos que participaron en la realización del estudio.
  • Tiempo, especificando el periodo de tiempo en el que fue realizado la investigación.
  • Contenidos, se debe mencionar la o las variables que se consideraron en el estudio.
  1. JUSTIFICACIÓN.
Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la investigación que se ha realizado, exponiendo argumentos tales como:
  • Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de éstas para profundizar en el análisis.
  • Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la solución de los problemas expuestos.
  • Demostrara que la investigación constituye una estrategia para enfrentar la problemática mencionada.
  • Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las personas como para las instituciones y/o grupos sociales.
  1. LIMITACIONES.
Este apartado debe reflejar las restricciones que tiene la investigación, para poder expandir o generalizar los resultados, así como el reconocimiento de la incidencias de otras variables que en el proceso de la investigación no se controlan. Debe evitarse mencionar limitantes que puedan preveerse antes de realizar la investigación, tales como tiempo, costos, falta de información y otras propias de los investigadores.
E. OBJETIVOS.
  • Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se esperan obtener a partir de los resultados que arroje la investigación.
  • Los elementos que lo constituyen son el verbo, la (s) variables, la (s) relaciones y el contexto.
  • Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable (cuando no se establezca una relación bivariada), o lo que se espera al estudiar la relación de dos o más variables.
  • Debe formularse un objetivo general y varios específicos, en donde estos últimos sean desglosados del primero.
CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEORICA.

En este capítulo se exponen algunos principios, axiomas o leyes que rigen las relaciones de los fenómenos que son parte de la realidad a estudiar y que de alguna manera están incidiendo o son parte de la casualidad o estructura lógica de las explicaciones teóricas de alguna disciplina científica
Este capítulo debe estructurarse dependiendo de la naturaleza de cada investigación, pero en términos generales deben considerarse aspectos tales como:
  • Breve marco histórico.
  • Contexto en el que están inmersas las variables del problema.
  • Síntesis del marco social, cultural, legal, institucional.
  • Comportamiento de las variables en otros ambientes y contextos.
  • Enfoques de autores o teorías que las respaldan.
  • Relación de las variables.
Todo lo anterior debe plantearse bajo un enfoque deductivo, es decir desde lo más general hasta lo más específico, (a menos que el tipo de investigación demande otro tipo de enfoque).
Así también, cada aspecto debe ser comentado e interpretado con ideas propias de los investigadores de manera que se refuercen sus hipótesis. Con respecto a las referencias bibliográficas se usan las citas cortas, así: (3,6) ó (Polit, pág. 6), en donde 3 corresponde al tercer libro de la bibliografía y 6 corresponde al número de la página en donde está ese párrafo textual.

CAPITULO III.
HIPOTESIS Y VARIABLES.
En este capítulo deben expresarse los supuestos básicos que orientan la búsqueda de la información y cómo éstos han sido operacionalizados a través de la relación esperada de las variables. De igual manera deben exponerse los indicadores que permitirán medir el comportamiento de las variables a evaluar.
Los apartados sugeridos son:

A. HIPOTESIS.
General y específicas.
En este apartado se sugiere formular las hipótesis de investigación, tal como estaban en el anteproyecto(si éste se hubiese elaborado). Estas deben correlacionarse con cada objetivo (solamente cuando la investigación demande efectuar las respectivas pruebas). Si dentro del trabajo no se realizaron pruebas de hipótesis ya que el estudio es descriptivo o exploratorio, entonces debe de hacerse esta aclaración.

B. DIAGRAMA DE VARIABLES.
En este apartado debe presentarse en forma esquemática, lógica y cronológica, la relación supuesta entre las variables, definiendo la (s) independiente (s) y dependiente (s).

C. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES.
En este apartado debe formularse una definición de cada una de las variables, tal como deben entenderse en esta investigación.

D. INDICADORES DE LAS VARIABLES.
El concepto de indicador se refiere a aquellos aspectos medibles que nos muestran como es el comportamiento de las variables. En el caso de las variables que representan procesos, no se deben definir indicadores que no sean sujetos de medición.

CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Este capítulo comprende la descripción de la estrategia a seguir expresada a través del tipo y modalidad de la investigación, la caracterización de las unidades de análisis, las técnicas, procesos e instrumentos de medición a ser utilizados; los cuales se expresarán en los siguientes apartados:
  1. Este apartado debe reflejar la manera de cómo se enfocó la investigación en cuanto al propósito, amplitud y profundidad, mencionando las características propias del nivel o modalidades de investigación que se aplicó en base a los planteamientos de algunos autores de textos actualizados. Cuando el tipo de investigación demande la aplicación de algún diseño, será necesario exponerlo y explicarlo en cada uno de sus elementos y procesos dentro de este apartado.

  2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
    Aquí debe describirse detalladamente las características propias del conglomerado de sujetos u objetos hacia los cuales se orientó la investigación, es decir, a la totalidad de elementos que podrían ser objeto de medición.
    Cuando no se trabaje con toda la población, sino con una parte de ella (muestra), debe definirse si ésta fue tomada aleatoriamente. En este caso debe de determinarse un tamaño muestral calculado mediante probabilidades y niveles de confianza definidos. Si la selección no fuese aleatoria, debe justificarse el por qué y reconocer las limitaciones que esto implica y los criterios que se definieron para escoger a los sujetos. Para cualquiera de los dos casos, debe describirse el proceso de selección de los elementos que conformaron la muestra.
  3. POBLACIÓN Y MUESTRA
  4. MATERIALES Y METODOS
Descripción detallada de cómo fue realizada la investigación y los elementos utilizados en la misma. Incluye:
  • Detalle de procedimientos: Explicación general sobre aspectos como número de grupos, asignación de sujetos a grupos, manipulación, etc.)
  1. En este apartado deben explicarse cada una de las técnicas que se aplicaron (entrevista, encuesta o alguna otra), a quiénes se les aplicó, con qué propósito, cómo se desarrollo, pasos que siguieron, y cuál fue el uso específico que se le dió a la información o datos recopilados a través de éstos.
    También deben describirse los instrumentos que se han utilizado en la investigación, mencionando cómo es su estructura, su contenido, en qué se han basado para su construcción, cómo se califican y ponderan las respuestas y cuál ha sido el proceso de validación.

  2. TECNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.
    En este apartado se debe exponer desde cómo se tabularon y organizaron los datos, los respectivos cuadros y gráficos con su respectiva descripción de los resultados, los modelos estadísticos y/o programas que se utilizaron para su exposición, la justificación del por qué se usaron y cómo se efectuaron las pruebas de hipótesis en el caso que se realicen.
  3. RESULTADOS.
    Autoevaluación de los procedimientos empleados y discusión de los posibles alcances y significados de la investigación. Se hace una interpretación acerca de los resultados obtenidos con respecto a la información encontrada en la revisión de la literatura, evitando hasta dónde sea posible especular.
  4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
  5. CONCLUSIONES.
Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un resumen sintético de los puntos más importantes y significativos para los autores. Estas van acorde al numero de objetivos planteados en la investigación, esto no quiere decir que no se presentará otra información importante obtenida durante el estudio.
H. RECOMENDACIONES.
Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por instituciones (públicas o privadas), requisitos, entidades, etc. para la solución del problema que se investigó.
I. ANEXOS
Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el documento.
Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de las conclusiones y recomendaciones, antes de la bibliografía.
Ejemplo de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados de laboratorios, cronogramas, presentación de la exposición etc. Dichos agregados son ordenados de acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del trabajo.
J. BIBLIOGRAFIA
Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios(referencias electrónicas o de Internet).
Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes ( como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se remite a los lectores a consultar las Normas que la American Psychological Association (APA), 5° Edición a elaborado con el objetivo de que sean consideradas para la elaboración de una Bibliografía más completa.
Cada fuente se enumera y se ubica en orden alfabético.
Elementos que componen la bibliografía:
  • LIBROS.
1. Autor (apellidos y nombres)
2. Título de la obra, subrayado y seguido de un punto.
3. Número de edición y seguido de una coma
  1. Lugar de la edición( ciudad) y seguido de una coma
  2. Nombre de la editorial y seguido de una coma
  3. Fecha de edición.

APLICACIÓN DE UN PLAN DE INVESTIGACIÓN

Es probable que las cosas más importantes que revela un plan de investigación formal sean los modos en que el especialista tratará de lograr los objetivos y el tiempo, personal y dinero requerido para alcanzarlos. Un plan debe estar completo para que los ejecutivos puedan decidir si desean invertir el dinero necesario para corroborar las hipótesis propuestas por el investigador, además debe ser diseñado de forma profesional, el gestor de marketing debe conocer suficientemente la investigación de mercado para ser capaz de interpretar y valorar los resultados.
En el plan de investigación es donde se debe detallar cuáles serán las fuentes de datos, los métodos de investigación que se utilizarán para recopilar la información, los instrumentos de investigación que diseñarán en función de la información que se necesite, el plan de muestreo y los métodos de contacto que posibilitaran recabar la información.


Figura 1: Procedimiento propuesto para realizar estudios de mercados
 Elementos que contiene un plan de investigación

I. Fuentes de datos
Los objetivos de la investigación previamente determinados, se deben traducir en necesidades específicas de información. Es por ello que en función de los que se investiga se determinará la información necesaria para realizar el estudio.
Es importante tener presente para evaluar la calidad de la información cuatro factores.

Pertinencia: que se ajuste o adapte a las necesidades de la investigación
Exactitud: la confiabilidad de la información
Actualidad de la información
Imparcialidad: se contempla la objetividad con la que se recabó la información


 Factores para evaluar la calidad de la información
Uno de los factores determinantes en la investigación de mercados, es la elección de las fuentes de información. Es decir, los medios a través de los cuales se obtendrá la información necesaria para la toma de decisiones.
Las fuentes de información son de dos tipos: datos secundarios y datos primarios.
Generalmente las investigaciones suelen comenzar con la recopilación de los datos secundarios, recabando las fuentes internas y externas. En la Tabla 1 se muestran algunas fuentes de datos secundarios.

 Tabla 1: Fuentes de datos secundarios
Fuentes internas
Estados financieros, soportes contables, historiales de venta, archivos de productos e investigaciones anteriores, entre otras.
Documentos gubernamentales
Los Anuarios Estadísticos ofrecen información sobre el comportamiento de indicadores sociales y económicos de los diferentes sectores.
Publicaciones en revistas y libros
Documentos escritos o de otro tipo que revelen el comportamiento del mercado e información importante sobre los diferentes sectores.
Directorios, manuales, periódicos
Folletos en los que de una manera fácil de manejar se concentran en forma sistemática informaciones e instrucciones necesarias para operar en un determinado sector.

La recolección de datos primarios es mucho más costosa, pero proporciona una información más relevante para el problema concreto sobre el cual se investiga. La recopilación de estos datos debe ser lo más estructurada posible con el fin de alcanzar una máxima calidad de información que permita tomar decisiones acertadas.

CURVA NORMAL


La curva normal puede utilizarse para describir distribuciones de puntajes, para interpretar la desviación estándar y para hacer un informe de probabilidades. Veremos que la curva normal es un ingrediente esencial en la toma de decisiones en estadística, por medio de la cual el investigador social generaliza sus resultados de muestras a poblaciones.

Características de la curva normal.

La curva normal es un tipo de curva uniforme y simétrica cuya forma recuerda a muchos una campana y por tanto se le conoce como la “curva en forma de campana”. Tal vez el rasgo más sobresaliente de la curva normal es su simetría: si doblamos la curva en su punto más alto al centro, crearíamos dos mitades iguales, cada una fiel imagen de la otra.
Además, la curva normal es unimodal, ya que solo tiene un pico o punto de máxima frecuencia –aquel punto en la mitad de la curva en el cual coinciden la media, la mediana y la moda– (el alumno recordara que la media, la mediana y la moda ocurren en distintos puntos en una distribución sesgada).

Curvas normales:

el modelo y el mundo real Imaginemos, con fines ilustrativos, que todos los fenómenos sociales, psicológicos y físicos estuvieran distribuidos normalmente, ¿Cómo sería este mundo hipotético?
En lo concerniente a las características físicas de los humanos, la mayoría de los adultos caería dentro del campo de los 1.60 y 1.80 m de estatura, siendo muy pocos bajos (menos de 1.60 m) o muy altos (más de 1.90 m). El coeficiente intelectual (C.I.) sería igualmente predecible –la mayor proporción de puntajes de C.I. caería entre el 90 y 110; veríamos una caída gradual de los puntajes en una y otra cola en unos pocos “genios” que marcarían más de 140; igualmente, pocos marcarían menos de 60.de igual manera, relativamente pocos individuos se catalogarían como extremistas políticos, ya sea de derecho o de izquierda, mientras que la mayoría se les consideraría políticamente moderados o neutrales.


COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON

En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson es un índice que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables.

El coeficiente de correlación entre dos variables aleatorias X e Y es el cociente
r=\frac{\sigma_{XY}}{\sigma_{X}\cdot \sigma_{Y}}
donde σXY es la covarianza de (X,Y) y σX y σY las desviaciones típicas de las distribuciones marginales.

El valor del índice de correlación varía en el intervalo [-1, +1]:
  • Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice indica una dependencia total entre las dos variables denominada relación directa: cuando una de ellas aumenta, la otra también lo hace en proporción constante.
  • Si 0 < r < 1, existe una correlación positiva.
  • Si r = 0, no existe relación lineal. Pero esto no necesariamente implica que las variables son independientes: pueden existir todavía relaciones no lineales entre las dos variables.
  • Si -1 < r < 0, existe una correlación negativa.
  • Si r = -1, existe una correlación negativa perfecta. El índice indica una dependencia total entre las dos variables llamada relación inversa: cuando una de ellas aumenta, la otra disminuye en proporción constante.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

   
Esta orientada a entender los principios; es decir entender que es posible saber, que en primer lugar que razones han llevado a elegir  un determinado cálculo y la relevancia real de los resultados.
La estadística inferencial es necesaria cuando queremos hacer alguna afirmación sobre más elementos de los que vamos a medir; hace que ese salto de una parte  al todo se haga de una manera controlada, aunque no nos ofrecerá seguridad absoluta pero si nos dara una respuesta probabílistica.

1. ESTADISTICA INFERENCIAL

Proporciona métodos para estimar las características de un grupo total ( población ), basándose en datos de un conjunto pequeño ( muestra ); cuyo propósito es extraer conclusiones acerca de la naturaleza de una población.
Los tipos de problemas que resuelven las técnicas estadísticas son:
- Estimación
- Prueba de hipótesis
En ambos casos se trata de generalizar la información obtenida de una muestra a una población; exigiendo que estas técnicas sean aleatorias.


 

PUNTAJE Z

¿Qué es el puntaje Z o puntaje estandarizado?

Los puntajes Z son transformaciones que se pueden hacer a los valores o puntuaciones de una distribución normal, con el propósito de analizar su distancia respecto a la media, expresándolas en unidades de desviación estándar. Un puntaje Z nos indica la dirección y grado en que un valor individual obtenido se aleja de la media, en una escala de unidades de desviación estándar.
Por ejemplo, si la edad promedio del grupo de estudiantes de psicología es de 23 años y la desviación estándar es igual a 4, un estudiante de 27 años se ubicaría 1 desviación estándar ( Z=1 ) respecto al promedio.
La fórmula para transformar un valor de una distribución normal en una unidad de desviación estándar es:

formulaz

Al aplicar la fórmula siempre se produce una nueva variable con una media de cero y una desviación estándar de uno. Sin embargo, la forma de la distribución no se verá afectada por la transformación.

¿Cuándo es útil calcular el puntaje Z?

Es útil cuando comparo dos variables medidas en escalas diferentes (por ejemplo, peso y estatura) o cuando el puntaje original no se entiende con claridad en su forma bruta.
Tambien, y de especial importancia para los test psicológicos, cuando queremos ubicar un puntaje individual en relación a una distribución a la cual pertenece.

sábado, 25 de septiembre de 2010

MEDIANA

En matemáticas y estadística una media o promedio es una medida de tendencia central que según la Real Academia Española (2001) «[…] resulta al efectuar una serie determinada de operaciones con un conjunto de números y que, en determinadas condiciones, puede representar por sí solo a todo el conjunto». Existen distintos tipos de medias, tales como la media geométrica, la media ponderada y la media armónica aunque en el lenguaje común, el término se refiere generalmente a la media aritmética.

Existen numerosos ejemplos de medias \scriptstyle \bar{x} = m_i(x_1, \dots, x_n), una de las pocas propiedades compartidas por todas las medias es cualquier media está comprendida entre el valor máximo y el valor mínimo del conjunto de datos:
\min \{x_1, x_2, \dots x_n\} \le \bar{x} \le \max \{x_1, x_2, \dots x_n\}

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

La estadística descriptiva es una gran parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los datos. Este análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población, las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación de los cuales surgen las diversos tipos de investigaciones que se realizan y son: Histórica, Descriptiva, Experimental.

Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación.
 De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no necesariamente númericos) con los cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa.

La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la investigación de las cosas pasadas (Histórica), de las cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental)



Histórica, Descriptiva y Experimental

La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico.

La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios,
Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación.

La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.




PLAN DE LA INVESTIGACIÓN

Selección de un plan de investigación

El plan de investigación debe de especificar cuál de los diversos tipos de enfoque de investigación se adoptará y cómo se plantea el investigador poner en marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de interpretar los resultados. Una distinción importante que puede señalarse en este sitio es la diferencia entre investigación experimental y no experimental.
En la investigación experimental, el investigador tiene un papel activo: hace algo a los participantes en un estudio y después observa las consecuencias. Por ejemplo, en una investigación experimental acerca de la eficacia de fármacos, el experimentador administra el fármaco en cuestión a algunos participantes (llamados sujetos) y quizá un placebo a otro grupo de sujetos.
Por otra parte, en la investigación no experimental, el investigador acopia datos sin tratar de introducir tratamientos nuevos ni cambios; se hacen observaciones o mediciones acerca de estados, circunstancias, conductas o características existentes. Dentro de estas dos grandes categorías, hay diversos enfoques de investigación.
El plan de investigación también debe delinear los procedimientos que se utilizarán para controlar la situación de estudio.
 
Especificar la población

Población denota el conjunto o la totalidad de todos los objetos, sujetos o miembros que se adaptan a un conjunto designado de especificaciones.
El requisito de definir una población para un proyecto de investigación surge de la necesidad de especificar el grupo al cual pueden aplicarse los resultados del estudio.
Los estudios de investigación utilizan característicamente como sujetos sólo una pequeña parte de la población, que se llama muestra. Sin embargo, antes de elegir los participantes verdaderos del estudio, es indispensable saber que características debe poseer la muestra con el fin de poder generalizar los datos al aplicarlos a la población más amplia.
 
Hacer operacionales y medir las variables de la investigación.
Una vez que las variables se han conceptualizado y definido con cuidado y que se han completado otras de las etapas del proceso de investigación, debe especificarse un medio para medir en realidad las variables de la investigación.
La tarea de hacer operacionales las variables es compleja y permite mucha creatividad y elección. Los métodos de recogida de datos se deben de idear o elegir algún método para medir variables de la forma más objetiva y exacta posible. Si no se cuenta con buenos instrumentos de medición, el tema de investigación más interesante y prometedora no ampliará la base de conocimientos científicos.
Establecimiento o selección de instrumentos adecuados para medir las variables que interesan, por algún método de informe por el propio sujeto, técnicas observacionales, estimaciones fisiológicas o análisis de contenido.
 
Efectuar la prueba piloto

Efectuar un ensayo en pequeña escala para descubrir cualquier problema imprevisto en los métodos de investigación.
 
Seleccionar la muestra

La información que puede obtenerse de una muestra suele reflejar de manera bastante exacta lo que se hubiera obtenido en caso de participar todos los individuos de la población en estudio.
Hay dos grupos fundamentales de técnicas de muestreo:
Muestreo probabilista: emplea procedimientos aleatorios, al azar, por los cuales se hace la selección de unidades muéstrales, individuos, objetos, organizaciones, que son la unidad básica de la muestra. Es decir, cada miembro tiene la posibilidad de ser incluido en la muestra.
Muestreo no probabilista: No hay forma de asegurar que cada elemento de una población tenga la misma probabilidad de ser elegido.
Establecer y poner en marcha un sistema de muestreo, valiéndose de procedimientos de muestreo de probabilística o no probabilística para obtener una muestra o subgrupo que represente la población global de la que se recogerán los datos.
 
Recopilar los datos

Recoger la información necesaria para responder las preguntas de la investigación y poner a prueba las hipótesis.
 
Organizar los datos para el análisis

Realizar etapas preliminares, por ejemplo codificación y perforado de tarjetas, a fin de preparar los datos para el análisis.
 
Análisis de los datos

Organización y resumen de la información obtenida en el estudio por medio de procedimientos estadísticos encaminados a aumentar la interpretación de las observaciones y hacer deducción acerca de la confiabilidad de las mismas para la población más extensa.
 
Interpretar los resultados

La tarea de hallar sentido en las observacionales, de explicar la relación que guardan los resultados con el marco conceptual y con otras observaciones, y de sugerir investigación ulterior en el campo.
 
Comunicar las observaciones

Los resultados de una investigación son poco útiles si no se comunican a otros. Incluso la hipótesis más apremiante, el estudio más celoso y cabal, los resultados más impresionantes son de poco valor para la comunidad científica si no se conocen. En consecuencia, la tarea de comunicación, que pueden ser anticlimática desde el punto de vista del investigador, es importante y exige destreza para escribir, claridad de pensamiento, precisión y objetividad.